Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

Corazón de guitarra

Autor: Juan Carlos Calderón Pasco

Con suaves notas de tus cuerdas
mi alma se estremece de emoción;
la pasión recorre por mis venas,
es la música, mi dulce inspiración.

Compañera en días de nostalgia
refugio en momentos de tristeza,
alegras las horas más complejas
con tu canto, que es mi fortaleza.

Es fuerte nuestro lazo
como la férrea devoción,
de un beso y un abrazo.

Hay vida en tu regazo
pues tienes corazón;
un corazón de guitarra.
 

domingo, 29 de enero de 2012

Escabulléndome

Autor: Juan Carlos Calderón Pasco


Me escabullo en la naturaleza
En la música que tanto adoro,
En el silencio de la noche;
Debajo de las estrellas.


Soledad suele acompañarme
No la invito pero ella viene,
Insiste en poder consolarme;
Es un misterio su presencia.



Me escabullo sin reparos
Más allá de mi nostalgia,
Por doquier, sin horarios,
Las ganas no me faltan.


Me escurro sutilmente
Con acordes de guitarra,
Muy distante de la gente
Donde no halle amarras.


Podría ser en el infinito
O sobre las olas del mar,
El mundo es tan chiquito;
Pero encontraré un lugar.

martes, 2 de marzo de 2010

Los “garabatos” de Chopin

Por: Juan Carlos Calderón Pasco



Hoy es el día de tu cumpleaños, la historia dice que cumples 200, aunque solamente viviste 39, para muchos como yo, tú no has muerto.


Era un niño cuando te escuché, es más, mi padre siempre me hablaba de ti, sin embargo no le prestaba mucha atención porque andaba distraído, algo que era muy peculiar en mi corta existencia.





Aún así, tu presencia siempre se hacía sentir, con el trinar de las cuerdas de una guitarra que vibraban al ritmo de los dedos de mi padre. Frente a él (mi papá) reposaban sobre un atril las partituras de un vals o un nocturno. Mi inocencia me hacía suponer, que esas partituras que guardaban melodías tan mágicas y llenas de sensibilidad, se trataban de simples hojas de papel en blanco llenas de garabatos.


Desde aquellos momentos, que pasaron en un abrir y cerrar de ojos, que se fueron más rápido de lo que canta un gallo, simplemente te perdí de oído, por no decir, te perdí de vista.


Fue de grande (aunque no tan grande) cuando te volví a encontrar, dicho mejor, te volví a escuchar, y supe que eras tú, Frederick Chopin. Frédéric en fránces y Fryderyk en polaco.


Poco a poco te fui conociendo, supe que eras un romántico, un pianista, un compositor, el mejor de tu época, y hoy 1 de marzo del 2010 en que muchos te rinden un merecido homenaje póstumo, me atrevo a decir, que fuiste el mejor del mundo.


Es el bicentenario de tu nacimiento y como sé que no estaré para tu tricentenario, desde aquí, mi natal Perú, donde la esperanza de vida es de apenas 76 años, también me sumo al tributo de un grande en el piano, como fuiste tú, Chopin.


Sería difícil describir la enorme sensación de grandeza. Cómo las emociones viajan a través del tiempo, cómo se entremezclan los sentimientos más hondos, cuando uno de tus “garabatos” se interpretan en este fantástico instrumento de cuerdas percutidas llamado piano.


Sólo hay que escucharte para saber quién y qué fuiste. En la música sobran las palabras porque lo único que se activan son los sentimientos, y esto lo hacen perfectamente bien tus valses, tus nocturnos, tus baladas, algo de lo poco que he podido escuchar de ti.




En abril del 2009 si mal no recuerdo, intenté interpretar uno de tus “garabatos” y al final mis dedos terminaron garabateándose sobre las teclas de un piano, electrónico por cierto. A partir de allí supe cuán compleja era interpretar tu obra. Sólo tu Nocturno Opus 9 Nro. 2 me costó más de tres mes meses poder aprenderlo y otros tres meses más de ensayo para no olvidarlo, y eso que apenas voy en la mitad de la obra, una de las más de 200 que dejaste a la humanidad.


Es tu bicentenario, nadie hace fiesta en el mundo, sólo te escuchan, y aunque tus huesos estén sepultados en un cementerio de París, el homenaje que te hacen, es escucharte y escucharte y escucharte… otros interpretan tus obras para mantener viva tu memoria.


Sé que hubieras dado mucho más por este espléndido arte llamado música, pero a ti te bastaron sólo 39 años para hacer que tu nombre sea inmortal, es decir, tu corta existencia no te amilanó para mostrar a las futuras generaciones la magia de tu perfección técnica en la interpretación de una obra sobre los recónditos rincones de las teclas de un piano.


Este es mi homenaje a un grande del arte universal, al hombre que compuso algo que yo creí eran “garabatos”, que se fue 130 años antes que yo naciera, pero que cumplió 200 años manteniéndose vivo en los corazones del mundo.


Chopin no morirá, y si esto ocurre, será cuando sus obras dejen de sonar en el piano, por eso he de interpretar un nocturno, será en el año del bicentenario de su nacimiento.

martes, 10 de noviembre de 2009

Vivo per Lei (Andrea Bocelli and Hayley Westenra)

La belleza de la música y el canto entremezclado con el fantástico arte del patinaje sobre hielo, gracias al talento inigualable de Andrea Bocelli y Hayley Westenra y de la pareja de patinadores canadienses Jamie Salé y David Pelletier.

martes, 13 de octubre de 2009

Noche amiga mía


Noche amiga mía
deja que en silencio me cubra en tu manto de azul;
Ven querida amiga
y a nadie le digas cómo me has visto sufrir.
A nadie le cuentes que bajo tu sombra la amé,
que tú me prestaste la luna que le regalé;
Por eso noche mía
te pido que calles lo mucho que yo me entregué.
Y cuando quieres hablar tú conmigo te vistes de estrellas,
como diciendo que cada una de ellas es por un amor;
Y estoy seguro que la más brillante
es la tristeza que sientes por mi,
pues sin ella, ya sin ella
yo me siento morir... yo me siento morir.
Noche amiga mía
si alguien me conoce y me guarda un secreto eres tú;
Ven querida amiga
y dime tan solo si en sueños se acuerda de mi.
A nadie le cuentes que allá en su balcón le canté,
que tú me prestaste un cometa que le regalé,
por eso noche mía
te pido que calles lo mucho que yo le lloré.
Y cuando quieres hablar tú conmigo te vistes de estrellas,
como diciendo que cada una de ellas es por un amor;
Y estoy seguro que la más brillante
es una lágrima tuya por mi,
pues sin ella, ya sin ella
ya no quiero vivir... yo no quiero vivir.

lunes, 5 de octubre de 2009

Sólo le pido a Dios (Mercedes Sosa)

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.


domingo, 21 de junio de 2009

Mi viejo (Piero)

Es un buen tipo mi viejo
que anda solo y esperando,
tiene la tristeza larga
de tanto venir andando.

Yo lo miro desde lejos,
pero somos tan distintos;
es que creció con el siglo
con tranvía y vino tinto.

Viejo mi querido viejo
ahora ya camina lerdo;
como perdonando el viento
yo soy tu sangre mi viejo
Yo, soy tu silencio y tu tiempo.

El tiene los ojos buenos
y una figura pesada;
la edad se le vino encima
sin carnaval ni comparsa.

Yo tengo los años nuevos
y el hombre los años viejos;
el dolor lo lleva adentro
y tiene historia sin tiempo.

Viejo mi querido viejo,
ahora ya camina lerdo
como perdonando al viento;
yo soy tu sangre mi viejo.
yo, soy tu silencio y tu tiempo.

miércoles, 17 de junio de 2009

Si se calla el cantor (Horacio Guarany)


Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto
si se calla el cantor, muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan
quién habrá de luchar por su salario.

'Qué ha de ser de la vida si el que canta
no levanta su voz en las tribunas
por el que sufre, por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta'

Si se calla el cantor muere la rosa
de qué sirve la rosa sin el canto
debe el canto ser luz sobre los campos
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas
no callarán jamás de frente al crimen.

'Que se levanten todas las banderas
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito'.
Si se calla el cantor . . . calla la vida.